Aseguraba el erudito del siglo XIX Edward Payson Evans que “el criminal es simplemente un salvaje perdido en una comunidad civilizada, que ignora las concepciones éticas y los desarrollos culturales de años”. Atribuía su propensión delictiva a los “poderes de la creación”, pero también al “temperamento, clima, comida, organismo, entorno y a otras influencias prenatales y postnatales”. Decía que “la insanidad moral significa una disfunción de las percepciones morales… que no implica un quiebro de las facultades intelectuales”. Aunque son planteamientos muy superados, es cierto que las conductas irregulares obedecen a muchos motivos, y conocerlos determina también el éxito de compliance.
Entorno cultural y biología
El célebre economista del siglo XVIII Adam Smith aseguraba que una de las características que nos hace humanos es la de renunciar a una recompensa inmediata para conseguir una mayor en el futuro. Tal vez compliance está llamado a “humanizar” a las organizaciones desde esta perspectiva tan clásica, afianzando culturalmente que determinandas decisiones cortoplacistas ponen en peligro a la organización y sus personas. En el año 2004 se publicó un estudio liderado por el psicólogo y profesor en la Univesidad de Princeton Joshua D Greene, que situaba esta capacidad cognitiva en la región frontocortical de nuestro cerebro.
La entrada Insanidad moral se publicó primero en KPMG Tendencias.